domingo, 25 de septiembre de 2016

MEJORAMIENTO DEL SUELO

Resultado de imagen para tierra suelo


Un buen suelo es esencial para una buena cosecha. El suelo debe tener todos los nutrientes necesarios para el crecimiento de las plantas, y una estructura que las mantenga firmes y derechas. La estructura del suelo debe asegurar suficiente aire y agua para las raíces de la planta, pero debe evitar el exceso de agua mediante un buen drenaje. El humus se pierde rápidamente si al suelo se lo deja expuesto.



La mayor parte de los nutrientes se reciclan por las raíces de la planta y vuelven al suelo a través de las hojas que caen de la misma. Gusanos, insectos y pequeños organismos como los hongos, alimentan también al suelo con materia orgánica y lo cambian para producir humus, el cual hace que la capa inferior del suelo sea oscura y tenga una buena estructura. El humus se pierde rápidamente si al suelo se lo deja expuesto al aire por mucho tiempo sin ninguna cobertura. El subsuelo, es generalmente menos fértil.




Hay suelos que son naturalmente fértiles tales como las planicies de los ríos o tierras volcánicas, pero en muchos lugares el suelo es naturalmente de poca fertilidad o tiene una pérdida de nutrientes debido a limpieza, quemas regulares o producción continua de cultivos sin la aplicación de fertilizantes. Para alcanzar una producción importante de cultivos, un agricultor debe mejorar la fertilidad y la estructura del suelo.
Resultado de imagen para tierra suelo



EL NITRÓGENO
Es el alimento esencial de las plantas. Es necesario para la producción de proteínas, para la formación de la clorofila y para la transformación de los alimentos de la planta. Cuando las raíces absorben el nitrógeno del suelo, la planta no lo utiliza de inmediato, sigue un proceso para cambiarlo de forma y aprovecharlo. 
Detección de la falta de nitrógeno: Si una planta carece de nitrógeno, sus hojas no tienen el color verde característico, son amarillentas. Por ejemplo, la planta de maíz que no tiene nitrógeno está siempre amarillenta, el centro de las hojas cambia de color y finalmente muere, por la incapacidad de producir clorofila. 


Suelo con buen contenido de nitrógeno.

Fuentes del nitrógeno: 
La materia orgánicaIncluye cualquier tipo de materia orgánica: desechos vegetales, estiércol, plantas leguminosas, etc. En cada 100 kg de materia orgánica hay entre 1.5 a 2 kg de materia orgánica. 

Desechos vegetales: Son plantas verdes que se encuentran en el terreno y se incorporan a través de un barbecho. La época recomendada para la incorporación de los desechos verdes es cuando las plantas tienen de 50 a 80% de floración. 

Estiércol: Es el mejor abono para las plantas. El mejor estiércol es el de las aves de corral; sin embargo, la alimentación del animal y el cuidado del estiércol influyen mucho para el buen aprovechamiento. Si se amontona mucho tiempo o se expone a la lluvia, pierde sus nutrientes y el nitrógeno escapa al aire. 

Resultado de imagen para tierra suelo
El aire: Es la fuente más rica en nitrógeno, pero la menos aprovechada por las plantas. Las que mejor toman el nitrógeno del aire son las leguminosas, porque en sus raíces viven unos microorganismos que absorben el elemento del aire y lo introducen en la tierra para que las plantas puedan asimilarlo. Entre ellas se encuentran: ebo, fríjol, haba, chícharo, canavalia o fríjol terciopelo, tamarindo, jamaica, entre otros.

Los fertilizantes químicos: Son abonos de nitrógeno en forma de amonio. Entre ellos, el nitrato de amonio y el yeso agrícola. 

Relámpagos y lluvia: También proveen de nitrógeno a los vegetales. El hombre no puede controlar la lluvia, pero conociendo su distribución en un área determinada, puede planificar la fecha de siembra para que el cultivo tenga disponibilidad de humedad cuando la necesite.


Formas en que se escapa el nitrógeno del suelo: 
A través del aire: Para evitar que se escape, se deben cubrir los fertilizantes que lo contienen. El estiércol debe revolverse con tierra, al igual que el fertilizante químico, cuando se aplica a los cultivos.




Por la quema de materia orgánica: De esta forma, todo el nitrógeno contenido en la materia se escapa al aire. 

Por el agua: Los nutrientes se disuelven en agua, se lavan con las lluvias. 




Fuentes: 

EISENIA FOETIDA

EISENIA FOETIDA

Resultado de imagen para lombriz africanaLa lombriz roja californiana es una de las muchas variedades de lombrices que se usan en lumbricultura. La lombriz era conocida en la antigüedad como el arado o intestino de la tierra, denominación dada por Aristóteles. En el antiguo Egipto, la Reina Cleopatra le confirió la categoría de animal sagrado, y se castigaba con pena máxima el tratar de sacarlas del Reino a otros territorios. Darwin se interesó por las lombrices. Sus libros más famosos, "El Origen de las Especies por medio de la Selección Natural" y el "Origen del Hombre", tal vez opacaron un poco otro,  aparecido en 1881 titulado: "La Formación de la Tierra Vegetal por la Acción de las Lombrices".


Esta obra sería el inicio de una serie de investigaciones que hoy han transformado la lumbricultura en una actividad zootécnica muy importante, que nos permite mejorar la producción agrícola. Estamos llegando al siglo XXI, un mundo en el cual están abarrotadas más de 6.000 millones de personas. Esto genera problemas, a los cuales debemos buscarle soluciones reales, a bajo costo, incrementando la producción de alimentos proteicos en unidades mínimas de producción, reciclando desechos y basuras. Actualmente la humanidad se encuentra con una disyuntiva.


Redwiggler1.jpgLa producción intensiva de la ganadería se basó en una alimentación con alto contenido proteico de las aves, cerdos, vacas y conejos con productos que son necesarios para la alimentación humana, es decir, se hicieron competidores de la base alimenticia del hombre. Lo más barato sigue siendo el uso de la proteína del pescado, pero los costos de producción de peces son altísimos. Para producir más cantidad de proteínas, debemos usar más intensamente la tierra y para ello aplicar grandes cantidades de abonos químicos. Pero esto también tiene un límite. 


Además las plantas tienen un potencial genético de producción el cual no podemos alterar fácilmente. Dentro de este contexto, la lumbricultura aporta una interesante iniciativa destinada a regenerar y abonar las tierras en forma natural y económica y proveer a la ganadería de proteínas de alta calidad y bajo costo. La harina de lombriz contiene del 60 al 80% de proteína cruda que le ubica como uno de los alimentos de mayor calidad que se pueda encontrar en la naturaleza. Esta alternativa nos ofrece la oportunidad de producir carne de altísima calidad y a muy bajo costo; rentabilidad y productividad no alcanzadajamás por otra actividad destinada a la obtención de carne.


Reprodución

La lombriz es hermafrodita insuficiente (tiene ambos sexos, pero necesita aparearse para reproducirse). Estas lombrices, a 21ºC tienen la máxima capacidad de reproducción, por lo tanto, se reproducirán mas durante los meses cálidos. Cuando la temperatura es inferior a 7ºC , las lombrices no se reproducen, pero siguen produciendo abono, aunque en menor cantidad.


Distribución y hábitat

Vive en ambientes húmedos, rehuye la luz y se nutre de restos orgánicos vegetales y animales en descomposición, siendo un excelente recuperador.




Fuentes:

Eisenia Foetida

PRODUCTO Y SUBPRODUCTO
Resultado de imagen para lombriz roja californiana



La lombriz Eisenia foétida, constituye la materia prima utilizada para la obtención de harina, es conocida como gusano de estiércol o lombriz cebra. Los individuos (lombrices) utilizados son juveniles y adultos con una longitud entre 5 y 10 cm y un peso entre 0,5 y 1 g.




Los trabajos en análisis bromatológicos en harina de Eisenia foetida son los que a continuación se dan:

Para Ferruzzi (1987) la carne de lombriz roja contiene un máximo de 68 a 82% de proteína, en concordancia al tipo de alimento que ingiere. El mismo autor menciona que en estudios realizados en Italia es de 54 a 64% de proteína. Laissus (1985) reporta un 62 a 64% de proteína bruta, de 7 a 10% de grasa, 8 a 10% de ceniza, y una energía bruta de 3 900 a 4 100 calorías. Paredes (1991), reporta un promedio de 82,82% de humedad, 5,36% de proteína, 1,55% en grasa, 9,39% en carbohidratos, 0% de fibra y 90,71% de calorías en base a muestras húmedas. Sabac (1987) detalla la composición bromatológica de la harina, donde da un 66,8% de proteína, lípidos de 8,8%, humedad de 7,3%, fibra bruta de 1,3%, y carbohidratos de 1,2%. Banco Agrario (1988), reporta similar a Sabac; teniendo como diferencia de humedad en un 1,3%. 


Carne de lombriz

Se trata de una carne roja, siendo una fuente de proteínas de bajo costo, de la que se obtiene harina con un 73% de proteína y una gran cantidad de aminoácidos esenciales. La carne de lombriz se emplea tanto en la alimentación humana como en la animal. Aunque su riqueza mineral es inferior a las harinas de pescado y su contenido en fibra es muy reducido.

Resultado de imagen para lombriz

Humus de Lombriz líquido 

Contiene la concentración de los elementos solubles más importantes presentes en el humus de lombriz (sólido), entre los que se incluyen los humatos más importante como son: los ácidos húmicos, fúlvicos, úlmicos, entre otros. Aplicado al suelo o a la planta actúa como racionalizante de fertilización ya que hace asimilables en todo su espectro a los macro y micro nutrientes, evitando la concentración de sales. Sin duda el humus de lombriz es el mejor fertilizante orgánico conocido en el mundo hasta el momento. Existen en el mercado diferentes tipos de humus de lombriz, los cuales se diferencian básicamente por el sustrato utilizado para alimentar a las lombrices; Los provenientes de materia vegetal fermentada y estiércol de animal.

Crea además un medio ideal para la proliferación de organismos benéficos, bacterias, hongos, entres otros. que impiden el desarrollo de patógenos, reduciendo sensiblemente el riesgo en el desarrollo de enfermedades. Además, estimula la humificación propia del suelo ya que incorpora y descompone los residuos vegetales presentes en el suelo. Por lo antes descrito podríamos decir que el Humus Líquido de Lombriz:
·       Incrementa la biomasa de micro organismos presentes en el suelo.
·       Estimula un mayor desarrollo radicular.
·       Retiene la humedad en el suelo por mayor tiempo.
·       Incrementa la producción de clorofila en las planta
·       Reduce la conductividad eléctrica característica de los suelos salinos.
·       Mejora el pH en suelos ácidos.
·       Equilibra el desarrollo de hongos presentes en el suelo.
·       Aumenta la producción en los cultivos.
·       Disminuye la actividad de chupadores como áfidos.
·       Actúa como potenciador de la actividad de muchos pesticidas y fertilizantes del mercado.
·       Su aplicación disminuye la contaminación de químicos en los suelos. Es asimilado por la raíz y por las estomas. 


Para consultar otra pagina:

Caracteristicas Eisenia Foetida

CARACTERÍSTICAS 

La lombriz roja (Eisenia foetida) es una especie de lombriz de tierra del género Eisenia, perteneciente a la familiaLumbricidae, del orden de los haplotáxidos, perteneciente a su vez a la subclase de los oligoquetos. Es hermafrodita incompleta (tiene ambos sexos, pero para reproducirse ha de aparearse). Está dotada de cincocorazones y seis pares de riñones.


La lombriz roja californiana es una de las muchas variedades de lombrices que se usan en lumbricultura. La especie es Eisenia foetida (con otra grafía, Eisenia fetida), de la familia Lumbricidae. A pesar de ser una especie europea, se le llama «californiana» porque fue en California donde se empezó a prestar atención a su efecto beneficioso para el mantillo.


Las lombrices adultas pesan de 0,24 hasta 1,4 gramos, comiendo una ración diaria que tiende a su propio peso; de ella, un 55 % se traduce en abono, lo que hace muy interesante en su caso la lumbricultura (incluso si consideramos la carne de lombriz producida a partir de desperdicios).



Características

-Color rojo oscuro
-Respiración cutánea
-Mide de 6 a 8 cm de largo, de 3 a 5 mm de diámetro, y pesa hasta aproximadamente 1,4 g.
-No soporta la luz solar: una lombriz expuesta a los rayos del sol muere en unos pocos minutos.
-Vive aproximadamente unos 4,5 años, y puede llegar a producir, bajo ciertas condiciones, hasta 1300 lombrices al año.
-En cautiverio tiene una vida media de 4 años.
-No contrae enfermedades ni las transmite.
-En estado adulto pesa aproximadamente 1 gramo, y come el equivalente a su peso diariamente.
-La extraordinaria capacidad reproductiva de la lombriz roja de California permite al lumbricultor amortizar el capital invertido en un plazo razonable de tiempo.
En un criadero de lombriz roja de California en fase de expansión, el número de ejemplares se duplica cada tres meses, es decir, 16 veces en un año, 256 veces en dos años y 4096 veces en 3 años.

La lombriz californiana avanza excavando en el terreno a medida que come, depositando sus deyecciones y convirtiendo ese terreno en uno mucho más fértil que el que pueda lograrse con los mejores fertilizantes artificiales.
Los excrementos de la lombriz contienen:
-5 veces más nitrógeno
-7 veces más fósforo
-5 veces más potasio
-2 veces más calcio
que el material orgánico ingerido. Consume grandes cantidades de materia orgánica en descomposición (1g diario) 
Excreta un 60% de lo ingerido.

Referencias:

LOMBRICULTURA

 LOMBRICULTURA

Es una alternativa agro-ecológica empleada para la transformación de residuos sólidos mediante el accionar directo de las lombrices de tierra.  Se entiende por lombricultura las diversas operaciones relacionadas con la cría y producción de lombrices epigeas y el tratamiento, por medio de éstas, de residuos orgánicos para su reciclaje en forma de abonos y proteínas. Este abono, de muy buena calidad, se denomina humus de lombriz o lombricompuesto.
Resultado de imagen para lombricultura gif

Es una biotecnología basada en la cría de lombrices para la producción de humus a partir de un sustrato orgánico. Es un proceso de descomposición natural, similar al compostaje, en el que el material orgánico, además de ser atacado por los microorganismos (hongos, bacterias, levaduras, entre otros) existentes en el medio natural, también lo es por el complejo sistema digestivo de la lombriz.

La lombricultura es un negocio en expansión, y en un futuro será el medio más rápido y eficiente para la recuperación de suelos de las zonas rurales. Utiliza una especie de lombriz domesticada (Roja Californiana), como herramienta de trabajo para reciclar todo tipo de materia orgánica, generando como resultado humus, carne y harina de lombriz. La eliminación de los residuos urbanos y desechos agroindustriales son un problema mundial. La solución a este grave inconveniente es la selección de las basuras. La ayuda de las lombrices se puede regenerar y transformar un 100% de fertilizante orgánico. La lombriz Roja Californiana tiene un gran potencial económico, pues contribuye a la fertilización, aireación, mejora de la estructura y formación del suelo. Es por esto que piensa que el humus de lombriz es un producto con grandes posibilidades.


El desarrollo de los cultivos se sustenta en la capacidad que tiene el suelo de proporcionarle las cantidades necesarias de nutrientes para su correcto desarrollo. La disponibilidad de dichos nutrientes depende de varios factores, siendo el contenido y calidad de la materia orgánica presente uno de los más determinantes. La influencia favorable de la materia orgánica y en especial el humus en los suelos ha sido reconocida desde la antigüedad. Sus principales efectos sobre las propiedades químicas, físicas y biológicas del suelo son:


Resultado de imagen para lombricultura dibujosPropiedades Físicas
1. Mejora la estructura del suelo, principalmente a través de la formación de agregados estables.
2. Disminuye la densidad aparente del suelo, por tener una menor densidad que la fracción mineral.
3. Aumenta la porosidad del suelo, mejorando su aireación penetración y retención de agua
4. Reduce los efectos negativos de la acción mecánica del paso de maquinaria sobre el suelo por ser menos compactables que el constituyente mineral.
5. Contribuye al aumento de la conductividad hidráulica del suelo como consecuencia de los espacios vacíos que se forman en la interfase entre las partículas orgánicas y minerales.
6. Contribuye a reducir las pérdidas del suelo por la erosión gracias a su capacidad de cohesionar las arcillas.
8. Favorece el mantenimiento de temperaturas constantes en el suelo al tener una conductividad térmica mas baja que la fracción mineral.


Propiedades Químicas
1. Influye directamente en la disponibilidad de Nitrógeno ya que la mayor parte de este elemento se encuentra almacenado en el suelo de forma orgánica. 
2. Mejora la nutrición fosfórica de las planta ya que favorece el desarrollo de microorganismos fosfosolubilizadores que actúan sobre los fosfatos insolubles en el suelo. 
3. Mejora la disponibilidad de micronutrientes para las plantas. 
4. Aumenta la capacidad de cambio catiónico en los suelos particularmente en aquellos con bajo contenido en arcillas. 
5. Favorece indirectamente la absorción de nutrientes por las plantas, acidificando ligeramente el medio. 
6. Contribuye a la absorción de moléculas de agua, por el elevado número de grupos funcionales que posee.


Propiedades Biológicas 
1. Estimula el desarrollo y la actividad de los microorganismos del suelo ya que constituye su principal fuente de energía y nutrientes. 
2. Favorece la presencia de lombrices y otros organismos que contribuyen a mejorar la estructura del suelo. 
3. Puede limitar el desarrollo de microorganismos patógenos, directamente o favoreciendo el desarrollo de antagonistas. 
4. Puede proporcionar actividad enzimática y por tanto facilitar la hidrólisis de moléculas de cadena larga, haciendo disponible algunos nutrientes para las plantas.
5. Juega un papel importante en la absorción de sustancias reguladoras del crecimiento y de los plaguicidas aplicados al suelo. 
6. Puede servir de soporte de diversos microorganismos de interés agrícolas como los fijadores simbióticos y no simbióticos de nitrógeno.