EISENIA FOETIDA
Esta obra sería el inicio de una serie de investigaciones que hoy han transformado la lumbricultura en una actividad zootécnica muy importante, que nos permite mejorar la producción agrícola. Estamos llegando al siglo XXI, un mundo en el cual están abarrotadas más de 6.000 millones de personas. Esto genera problemas, a los cuales debemos buscarle soluciones reales, a bajo costo, incrementando la producción de alimentos proteicos en unidades mínimas de producción, reciclando desechos y basuras. Actualmente la humanidad se encuentra con una disyuntiva.

Además las plantas tienen un potencial genético de producción el cual no podemos alterar fácilmente. Dentro de este contexto, la lumbricultura aporta una interesante iniciativa destinada a regenerar y abonar las tierras en forma natural y económica y proveer a la ganadería de proteínas de alta calidad y bajo costo. La harina de lombriz contiene del 60 al 80% de proteína cruda que le ubica como uno de los alimentos de mayor calidad que se pueda encontrar en la naturaleza. Esta alternativa nos ofrece la oportunidad de producir carne de altísima calidad y a muy bajo costo; rentabilidad y productividad no alcanzadajamás por otra actividad destinada a la obtención de carne.
Reprodución
La lombriz es hermafrodita insuficiente (tiene ambos sexos, pero necesita aparearse para reproducirse). Estas lombrices, a 21ºC tienen la máxima capacidad de reproducción, por lo tanto, se reproducirán mas durante los meses cálidos. Cuando la temperatura es inferior a 7ºC , las lombrices no se reproducen, pero siguen produciendo abono, aunque en menor cantidad.
Distribución y hábitat
Vive en ambientes húmedos, rehuye la luz y se nutre de restos orgánicos vegetales y animales en descomposición, siendo un excelente recuperador.
Fuentes:
No hay comentarios.:
Publicar un comentario