LOMBRICULTURA
Es
una alternativa agro-ecológica empleada
para la transformación de residuos sólidos mediante el accionar directo de las
lombrices de tierra. Se entiende por lombricultura las diversas operaciones relacionadas con la cría y producción de lombrices epigeas y el tratamiento, por medio de éstas, de residuos orgánicos para su reciclaje en forma de abonos y proteínas. Este abono, de muy buena calidad, se denomina humus de lombriz o lombricompuesto.
Es una biotecnología basada en la cría de lombrices para la producción de humus a partir de un sustrato orgánico. Es un proceso de descomposición natural, similar al compostaje, en el que el material orgánico, además de ser atacado por los microorganismos (hongos, bacterias, levaduras, entre otros) existentes en el medio natural, también lo es por el complejo sistema digestivo de la lombriz.
La lombricultura es un negocio en expansión, y en un futuro será el medio más rápido y eficiente para la recuperación de suelos de las zonas rurales. Utiliza una especie de lombriz domesticada (Roja Californiana), como herramienta de trabajo para reciclar todo tipo de materia orgánica, generando como resultado humus, carne y harina de lombriz. La eliminación de los residuos urbanos y desechos agroindustriales son un problema mundial. La solución a este grave inconveniente es la selección de las basuras. La ayuda de las lombrices se puede regenerar y transformar un 100% de fertilizante orgánico. La lombriz Roja Californiana tiene un gran potencial económico, pues contribuye a la fertilización, aireación, mejora de la estructura y formación del suelo. Es por esto que piensa que el humus de lombriz es un producto con grandes posibilidades.
El desarrollo de los cultivos se sustenta en la capacidad que tiene el suelo de proporcionarle las cantidades necesarias de nutrientes para su correcto desarrollo. La disponibilidad de dichos nutrientes depende de varios factores, siendo el contenido y calidad de la materia orgánica presente uno de los más determinantes. La influencia favorable de la materia orgánica y en especial el humus en los suelos ha sido reconocida desde la antigüedad. Sus principales efectos sobre las propiedades químicas, físicas y biológicas del suelo son:
1. Mejora la estructura del suelo, principalmente a través de la formación de agregados estables.
2. Disminuye la densidad aparente del suelo, por tener una menor densidad que la fracción mineral.
3. Aumenta la porosidad del suelo, mejorando su aireación penetración y retención de agua
4. Reduce los efectos negativos de la acción mecánica del paso de maquinaria sobre el suelo por ser menos compactables que el constituyente mineral.
5. Contribuye al aumento de la conductividad hidráulica del suelo como consecuencia de los espacios vacíos que se forman en la interfase entre las partículas orgánicas y minerales.
6. Contribuye a reducir las pérdidas del suelo por la erosión gracias a su capacidad de cohesionar las arcillas.
8. Favorece el mantenimiento de temperaturas constantes en el suelo al tener una conductividad térmica mas baja que la fracción mineral.
Propiedades Químicas
1. Influye directamente en la disponibilidad de Nitrógeno ya que la mayor parte de este elemento se encuentra almacenado en el suelo de forma orgánica.
2. Mejora la nutrición fosfórica de las planta ya que favorece el desarrollo de microorganismos fosfosolubilizadores que actúan sobre los fosfatos insolubles en el suelo.
3. Mejora la disponibilidad de micronutrientes para las plantas.
4. Aumenta la capacidad de cambio catiónico en los suelos particularmente en aquellos con bajo contenido en arcillas.
5. Favorece indirectamente la absorción de nutrientes por las plantas, acidificando ligeramente el medio.
6. Contribuye a la absorción de moléculas de agua, por el elevado número de grupos funcionales que posee.
Propiedades Biológicas
1. Estimula el desarrollo y la actividad de los microorganismos del suelo ya que constituye su principal fuente de energía y nutrientes.
2. Favorece la presencia de lombrices y otros organismos que contribuyen a mejorar la estructura del suelo.
3. Puede limitar el desarrollo de microorganismos patógenos, directamente o favoreciendo el desarrollo de antagonistas.
4. Puede proporcionar actividad enzimática y por tanto facilitar la hidrólisis de moléculas de cadena larga, haciendo disponible algunos nutrientes para las plantas.
5. Juega un papel importante en la absorción de sustancias reguladoras del crecimiento y de los plaguicidas aplicados al suelo.
6. Puede servir de soporte de diversos microorganismos de interés agrícolas como los fijadores simbióticos y no simbióticos de nitrógeno.
Puede consultar mas información en: http://www.monografias.com/trabajos49/lombricultura-tecnica-agroecologica/lombricultura-tecnica-agroecologica.shtml
quien es el autor?
ResponderBorrar